En
1951 al productor de “The Thing from another world” le preguntaron, ¿Cómo es
que produce usted una película de ciencia ficción?, a lo que él contestó:
“Porque no hay género menor…”
Ese
productor era Howard Hawks, quizá el mejor narrador que ha dado el cine hasta
la fecha, pues bien a día de hoy, más de medio siglo después, parece que el
género sigue teniendo la necesidad de justificarse a sí mismo.


Hoy
he visto una entrevista en la que Nacho Vigalondo, el director de “Los
Cronocrímenes”, decía que, en comparación con cualquier otro género, si te
gusta la ciencia ficción, no tienes ni tantas buenas películas, ni mucho menos,
tantas obras maestras.

Me
pareció una observación importante, a lo mejor es una obviedad pero, cuando
algo obvio lo dice alguien, a quien le aparejas mucho criterio (como es el caso
de este director, que en esta entrevista me decubrió “ La invención de Morel”,
una novelita de Bioy Casares, que me compré en la feria de libro y me está
encantado…) , la lección cala más hondo, es cierto que ni hay tantas buenas
pelis de este género, si uno lo compara con Westerns ó cine negro y no digamos
ya obras maestras, esas que te guste o no, has de admitir que han trascendido
el paso del tiempo, y con posteridad a veces, se han ganado un puesto en la
historia del cine, aunque en el momento del estreno, no tuvieran tanto impacto,
y esta obviedad atrevida, ver a Vigalondo aseverar el agravio comparativo que
existe entre la “Sci-fi” y el resto de géneros, me ha hecho preguntarme; ¿Por
qué esto es así?, ¿Por qué el género está tan marginado?, ¿Por qué un gran festival, uno pomposo tipo Cannes, Venecia, o los premios de una
academia importante, son terreno vedado para películas de ciencia ficción?.

Es
algo tan aceptado por todos, que uno ni siquiera hace hincapié en ello, pero
cual es la razón, para que de entrada, una película de ciencia ficción no pueda
llevarse un Oscar a mejor película, o la Palma de Oro, la respuesta cómo a casi
cualquier otra pregunta, no la tengo…Pero se me ocurren pistas por las que no
puede ser así, (soy como Colombo divagando antes de decir, “Ah y una cosa
más…”).
Desde
luego no puede ser por falta de producciones del género, porque es un género
del que se llevan a cabo tantas o más películas que de cualquier otro, no
obstante, la factura de la película media de ciencia ficción, ahora y siempre,
es la misma, mucho ruido y pocas nueces…tratar de compensar un contenido a
menudo plano e insustancial, con un continente precioso, lleno de efectos
especiales y explosiones impresionantes (No incluyo a Vigalondo entre estos eh,
más bien al revés, él sería mucho guión-pocos medios).


Tampoco
es porque este género no tenga aceptación por parte del público, porque si uno
hace una lista, todos los años de las películas más taquilleras, estoy seguro
que de las 20 primeras, al menos la mitad serían de ciencia ficción, estamos
bombardeados por la publicidad de productoras que hacen estos proyectos,
marquesinas con la foto de Tom Cruise, desde un plano contrapicado en
“Oblivion”, o trailers en Youtube, sobre "Pacific Rim" de Guillermo del Toro , y
la nueva de Shyamalan que se llama “After Earth”, con Will Smith y su hijito de
protas.
Quizás
lo que pasa, es que a diferencia de otros géneros, dónde existe un amplio
espectro de posibilidades a la hora enfocar un proyecto, con la ciencia ficción,
existe una gran rigidez, uno siempre la asocia al blockbuster vacuo, y por eso
cuando nos presentan cosas como “Moon” ,“Primer” , “Los Cronocrímenes”,”Eternal
sunshine of a spotless mind” ó “Hijos de los hombre”, por la mente peregrina de
algún profano pasan preguntas del tipo, ¿Cómo, una peli de ciencia ficción con
argumento?, ¿Qué quieren hacerme pensar con una peli de estas, cómo se
atreven?...
![]() |
El gran john Carpenter. |
Sería
muy fácil, decir que este género, por abusar del Blockbuster, en el pecado
lleva la penitencia, y además sería muy injusto, por eso me da pena cuando
alguien trata de sonsacarle a un director serio de ciencia ficción (que
bastante tiene ya con lo que tiene…), una justificación por la cual, esta u otra
película del género es tan mala, a John Carpenter le han preguntado muchas veces
porque una película, que ni es suya, ni tiene nada que ver con él, es tan mala,
por el simple hecho de que la película en cuestión es de ciencia ficción, esto
en otros géneros sería impensable…a nadie se le pasaría por la cabeza
recriminarle, a los creadores de “Muerte entre las flores” (Los Coen), que “
Gangster Squad” es una peli demasiado efectista.
Habría
que analizar, por tanto, que es la ciencia ficción, terreno en el que no me voy
a meter porque sería divagar mucho pero, parece que casi siempre que una
película de ciencia ficción, se ha ganado un hueco en los anales (en esos no, un hueco, pero en la memoria colectiva me refiero…), siempre ha sido porque el
componente de ciencia ficción, se ha subsumido en otro digamos...más serio,
“Blade Runner” es un film-noir, pero ocurre en un Los Ángeles futurista, con
robots y naves espaciales, “Alien”, es una slasher, o una de esas eco-terror en
las que un animal va causando estragos, pero se desarrolla en una nave espacial
en el futuro, por eso parece que solo uno se puede tomar en serio el género, si
este se maquilla y se fagocita en otro “de los importantes”.

Lo mismo le pasa a
la comedia, con la que además de esto comparte la falta de aprecio inmediato,
cuando Billy Wilder ó Lubitsch , sacaban una de risas, la crítica se lo tomaba o
con fría indiferencia, cuando se estrenaba “el bazar de las sorpresas”, o
incluso acusando de vulgar al bueno de Billy Wilder, por sacar travestidos en
sus películas, o por ver a la “fresca” de Marylin Monroe, enseñar la enaguas,
por la corriente que se elevaba por la rejilla, al pasar el metro, sin embargo
con el paso del tiempo a todas aquellas películas se las eleva y denomina como
“comedias elegantes”.

Lo
mismo se puede afirmar cuando se habla de series, nadie discute que “The Wire”,
“Oz”, o “Los Soprano”, sean obras maestras, que se disfrutarán con ese encanto
especial que da la perspectiva del tiempo, cuando pasen unos años, (alguna de
ellas de hecho ya tiene ese valor añadido cuando la ves en 2013), pero ¿Lost
se ganará un puesto en la historia?, ó ¿Era Fringe tan buena?, o también en las
series, al igual que en el cine, el paso de tiempo, es condición necesaria para
admitir a alguna de estas en el olimpo, el tiempo es el único juez imparcial a
la hora de dictaminar si algo es arte o no pero, parece que las series
“serias”, como las 3 mencionadas de la HBO, se podría asegurar, incluso sin haber transcurrido la cantidad de tiempo necesario, que van a aguantar el paso del tiempo de
manera incólume, sin resquebrajarse, y sin embargo, con las de ciencia ficción,
uno asume que el tiempo, las va a destrozar y se las vaya a llevar por delante…
Parezco
J.J. Abrams en este post, quería resolver algo, y lo único que he hecho es
dejar muchas preguntas en el aire y no contestar a ninguna…(que no se me enfade
ningún hooligan del bueno de “doble jota” del que espero impaciente su nueva de
Star Trek…), pero así es la ciencia ficción, un género maldito, despreciado por
los festivales importantes, y cuyas películas tienen presunción de culpabilidad
con respecto a su calidad, hasta que no se demuestre lo contrario.
![]() |
J.J. Treki. |
![]() |
"El increble hombre menguante" |
![]() |
"Frankenstein" |

Por
eso por otra parte, los directores del mismo molan tanto, y tienen tanto
encanto, desde Jack Arnold, a James Whale, a Carpenter, Ridley Scott o Vigalondo, porque a pesar de nadar a contracorriente y cargar con el tópico de
que la ciencia ficción es sólo bazofia y el revienta taquillas de siempre,
ellos hacen cosas reseñables, cosas que trascienden el género y que por
desafectarlo del estereotipo, se podrían calificar de “Alta ciencia ficción”.
Benditos genios, que tienen que luchar contra todos estos clichés y desde el
propio género hacen maravillas, que lo elevan y se enfrentan a ese público,
entre el cual me incluyo, que va al cine a ver una de ciencia ficción, como si
fuera una máquina, un robot autómata, que no espera sorprenderse con nada de lo
que vea, y que sin embargo, cuando ve una, que lleva la firma de uno de los grandes de
la ciencia ficción, como le pasaba al
replicante Roy Batty, al que daba vida Rutger Hauer, nos terminan haciendo
sentir cosas con este género y salimos del cine pensando “ he visto cosas, que
vosotros no creerías…”
![]() |
Rutger Hauer |
No hay comentarios:
Publicar un comentario