DRIVE
de Winding Refn ó Carsploitation de un danés que
reniega de Von Trier y del que reniega Tarantino.
(Los títulos son
difíciles, no me lo tengáis en cuenta…Aunque fíjate Stieg
Larsson, “The girl with the dragon tattoo”, aquí lo traducimos
por “Los hombres que no amaban a las mujeres” y aún así le
adapta Fincher…).
Es la primera vez que me
atrevo a hacer una crítica porque nunca he pensado que mi opinión
le pudiera interesar a nadie (Ahora dices ¡¡oooh!! pobrecito…),
los motivos que me mueven a escribir la crítica son completamente
equivocados, como explicaré más tarde.
La película de Winding
Refn rezuma intensidad hasta en cosas insondables que se escapan
a una planificación previa, para dejarme de pedanterías es de esas
que te vuelan la puta cabeza de la fuerza que tienen, no voy a hablar
del hieratismo perfecto de Gosling, ni de que algunos le hayan
comparado con el Frank Costello de Alain Delon en “El
silencio de un hombre”, (que sí, que el muchacho lo clava
pero no nos volvamos locos…).
Me han parecido
equivocadas las críticas que he leído comparando la película con
“Bullit” (P. Yates) o con French Connection
(W. Friedkin) porque a diferencia de las dos anteriores, no
comparte que la ciudad sea un personaje más de la trama, es decir,
es precioso ver esas tomas de la desangelada Los Angeles (chistaco),
nocturna y sin un alma por la calle, pero no se puede comparar al San
Francisco de Bullit ni a la Nueva York de French Connection, donde el
sitio, se convierte en un personaje relevante y todos y cada uno de
los peatones te parecen inequívocamente de esa ciudad, mientras ves,
ya sea a Steve McQueen destrozando la suspensión de su
Mustang, bajando por esas endemoniadas cuestas (modelo de Mustang
al que la marca llamó “Mustang Bullit” en honor a la película),
o a Gene Hackman siguiendo en su coche el tren de
Fernando “One Frog” Rey por La gran
manzana.
Entiendo la comparación
desde el punto de vista iconográfico, los guantes de cuero con los
nudillos agujereados y la chaqueta de Gosling en ese color tan
hortera, se han ganado un sitio en el imaginario del cinéfilo y se
pueden comparar al jersey de cuello alto que lleva en Bullit el tipo
más cool que jamás ha pisado un set de rodaje… A la indumentaria
de Gosling (y esto no es culpa suya) le sobraba ese escorpión
estampado, una referencia demasiado obvia…Ya queda bastante claro
en el personaje la melancolía del escorpión afligido por su
naturaleza, sin necesidad de bordar un alacrán en la beisbolera,
pero bueno, como desde los títulos de crédito en rosa fucsia, la
película tiene un estilo “kitsch” tan bueno, (perdón
por mi mal gusto) hago la vista gorda ante ese detallito.
Pero a parte de las
localizaciones y el vestuario para mí, la película tiene más que
ver con películas como “The Driver” de Walter Hill o
“Vanishing point” de Richard Sarafian, sobre
el protagonista de “Drive”, en fin…Esto no es un
concurso de obviedades…Todos sabemos que, el fuego quema…el agua
moja…y que Ryan Gosling es un actorazo, está inmenso en la
película, estoy deseando que se estrene “the ides of march”
en la que me aventuro a decir que se comerá la pantalla para
desgracia de George Clooney, sin duda Gosling, es el actor de moda,
con el permiso de Tom Hardy del que espero con impaciencia que
se estrene “Warrior” y Michael Fassbender (¿Cómo
se pronuncia por cierto?, ¿Maiquel, Mijael?, ¿De dónde hemos
quedado que es?,¿Escocés, Alemán o de Villafranca del Bierzo…No
lo sé), que se dio a conocer como uno de los “bastardos”
de Tarantino y desde entonces no ha parado; dar matices
desconocidos a Magneto, estar a la altura de las circunstancias dando
vida a Carl Jung en la última de Cronenberg…No voy a
descubrir a ninguno de los tres actores ahora, pero desde mi punto de
vista Gosling es el mejor de ellos, además de él, en la película
Carey Mulligan está muy bien en un papel sobrio que le pega y
este actor fetiche de Guillermo del Toro cuyo nombre no
recuerdo en este momento y me da pereza buscarlo, (Hellboy vamos)
también cumple.
Winding Refn tiene
un estilo maravilloso, incisivo, directo y de ritmo adecuado, al
igual que el protagonista, (que ni siquiera tiene nombre,
simplemente aparece como “driver” en los títulos de crédito,
otro acicate más para considerar a este film como una película
de culto) , el director acelera vertiginosamente y frena en
los momentos adecuados para dar una cadencia perfecta a la película,
superficialmente parece que es un director americano, pero esa
película no la hubiera podido rodar así de bien sin ser europeo…
Me explico, es verdad que como se dice en un diálogo de la película,
“yo me dedicaba a producir películas antes ¿sabes?, algunos
críticos decían que tenían una esencia europea, a mi me parecían
una mierda”…, Winding Refn reniega, (desde mi punto
de vista de manera comprensible al ser danés,) del viejo
continente.
La sombra de Lars
Trier (porque así se llama supongo que el “von” se lo
puso para sonar más aristocrático rollo Von Sternberg o Von
Stroheim) es muyyyyy larga, me imagino a Refn cogiendo una maleta
para irse a los “States” escupiendo sobre el Dogma 95,
pero la exquisitez de “Drive” no se puede entender sin
influencias europeas.
Antes ha salido a
colación Quentin (sí, le llamo Quentin ya nos tuteamos…)
y es que los motivos que me han hecho escribir la crítica, no son ni
Refn ni Gosling, sino Tarantino…Es tan grande
que si no brilla él, brilla su ausencia, pero esta vez no pienso
deshacerme en halagos con el garante del postmodernismo en este noble
arte, la crítica la escribo porque, mientras estaba aburrido en la
biblioteca tratando de memorizar algo infumable del Código de
Comercio, tanto es así, que he tenido que salir a fumar fuera…He
decidido meterme en IMDB y he visto en una de las noticias,
“The top eleven of 2011 by QT”, obviamente me he
apresurado a abrir el enlace para ver los favoritos de este año del
brillante cineasta, y advierto que, no sólo, no está “Drive”
en su Top 11, (cosa que me hubiera sorprendido pero no molestado),
sino que ha creado una categoría a la que lacónicamente llama “Nice
Try Awards” adjudicando en el primer puesto, el premio a Drive.
Me ha molestado porque,
aunque siempre he leído que Tarantino prefiere medirse con
directores menores para crear agravios comparativos y salir
beneficiado, (como cuando una chica, que de por sí es guapa, se
pone al lado de una fea), yo, siempre he pensado que eso era
falso, porque también he visto entrevistas en las que además de a
Abel Ferrara, admite profesarle admiración a Scorsese,
cosa que aunque no hubiera dicho es obvia por el “travelling”
de Travolta entrando al restaurante en “Pulp
Fiction”, inspirado, desde mi punto de vista, desde el de
otros, copiado aunque no mejorado, del de Liotta y Bracco
entrando por la puerta de atrás del Copacabana en “Goodfellas”,
o hablar maravillas de De Palma, defendiendo incluso
“la hoguera de las vanidades”, también es innecesario
decir que Brian de Palma, es un gran cineasta, y en el caso concreto
de Tarantino se infiere que le admira, porque supongo que escogería
a Travolta para Pulp Fiction basándose en películas como Carrie
o Blowout, además de estos, está claro que admira a Godard
y sobretodo “Bande à part”, de otra manera su productora
no se llamaría “A band Apart”, o a directores como
Peckimpah o Louis Malle…Alguien me dijo que
“Reservoir Dogs”, viene de unir, Perros de Paja
(Straw Dogs) y “Adios muchachos”.(En francés la
película se llama “Au Revoir les enfants” y a Tarantino se le
hacía difícil de pronunciar y decía…The reservoir film…).
Lo que sí es verdad es
que invierte demasiado tiempo en halagar el “Giallo italiano”
y dentro de él ni siquiera a Argento sino a tipos como Mario
Bava, o que se pase tanto tiempo hablando de pelis de Sonny
Chiba y Charles Bronson, que nadie me malinterprete, me
parecen actores y cineastas maravillosos pero en mi opinión un poco
repetitivos, y que desde luego no se pueden comparar en cuanto a
calidad con Tarantino.
Los críticos, (los
de verdad, no como yo), y más concretamente los que le profesan
cierta aversión, dicen que lo hace porque tiene miedo de compararse
con un cineasta de mucha calidad, y por eso recurre a impostar una
admiración por Abel Ferrara o Roger Corman en vez de
compararse con Coppola o Robert Altman, que evita
hablar de lo que se parecen “Reservoir Dogs” y el “City
on fire” de Ringo Lam, aunque quiero dejar claro que en
mi opinión es una fuente de inspiración y no un plagio, y el que
piense que es una copia, debe pensar que todas las películas del
subgénero robo, son un plagio de “La Jungla de Asfalto” o
“El atraco Perfecto”.
Siempre me ha parecido
que lo hacía desde una sincera admiración, que hablaba de cineastas
menores porque habían sido importantes fuentes de inspiración y
como buen creador sabe, que no hay nada nuevo bajo el sol…y que
como dijo Borges y ni siquiera se lo inventó, se lo copió a
Francis Bacon, “todo conocimiento,
no es sino un recuerdo y toda novedad no es sino un olvido” por
lo tanto no puedes aspirar a monopolizar fuentes de inspiración y
cabrearte si alguien también recurre a ellas, hoy algo ha cambiado
en mi percepción sobre el genial Tarantino cuando he leído el “Nice
Try” contra Drive, me ha dado la sensación de que cree que
piensa que son sólo suyas esas fuentes de inspiración del
Exploitation de los 70,(Ya ha hecho su blaxploitation con “Jackie
Brown”, su Carsploitation con “Death Proof”,
su Bushido Japo con “Kill Bill” y
próximamente su Spaghetti Western con “Django
Unchained”, supongo que inpirado en el Django de Sergio
Corbucci), quizá le moleste que alguien le haya derrotado
haciendo una Grindhouse de coches…
“Drive”,
efectivamente es mejor que Death Proof, son películas
diferentes una es una “chase-slasher movie”(toma anglicismazo
me he sacado de la manga) con un maníaco persiguiendote a 200
MPH,(que no sé cuanto es en kilómetros pero por redondear…)
y la otra es una “chase-noir” callada y silenciosa.
Yo desde luego, y sé que
es un planteamiento infantil, de ser un tipo duro, querría ser Ryan
Gosling en “Drive”, y de ser un psociópata de
conducción agresiva ser Kurt Russell en “Death
Proof”, bueno…bah…(no con asco ni condescendencia sino
más bien con desgana, es decir sí…pero vamos que tampoco…)
quizá le moleste a Tarantino que alguien más sepa reutilizar
formulas manidas para desde puntos de vista trillados ser capaz de
conseguir algo genuino y aunque no nuevo, si original.
Es verdad también, todo
sea dicho, que estoy comparando la mejor película hasta ahora de
Refn, (Bronson no estaba mal, pero esta es mejor), y la
peor película de Tarantino, y no es menos cierto que comparo,
a un director prometedor, en el pináculo de su virtuosismo, (vamos
a ver lo que hace de ahora en adelante), con quizá la figura más
importante del cine americano de los últimos 25 años, ya que para
mí, SÍ es así, junto con los Coen y Paul Thomas
Anderson.(Americanos, que empezaran a finales de los 80 o
principios de los 90, por si alguien está pensando en Jarmush,
Lynch, Scorsese, Eastwood,o algún europeo o
asiático).Perdón por enrollarme tanto…
Un saludo. Gonzalo Tizón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario